• frente
    frente

Textil Ceremonial

Autoría:
desconocida

Objeto ceremonial

frente
frente
frente
Fecha:
1700 – 1800
Pueblos indígenas o poblaciones:
pueblo quechua (posiblemente creado por)
pueblo aymara (posiblemente creado por)
Estado de la tradición textil:
práctica vigente
Descripción general:
La urdimbre y la trama son de lana de alpaca finamente hilada a mano, teñida con colorantes naturales. La prenda fue tejida en dos lienzos de cuatro orillos en un telar de estacas. Ambos lienzos fueron unidos mediante una costura que apenas se aprecia al centro de la capa. La estructura de tejido es ligamento sencillo de cara de urdimbre. Cada lienzo luce cerca de la orilla exterior una sección ancha compuesta de tres franjas de diseños en ligamento de urdimbres recíprocas; los dos lienzos muestran variantes distintas de esta estructura. Después de unir los dos lienzos, la tejedora reforzó las cuatro orillas de la prenda mediante un ribete tejido en la técnica de trama continua en espiral con transposiciones de los hilos de la urdimbre para formar el diseño punteado.

El lienzo a la derecha muestra el diseño llamado en quechua wajra pallay, compuesto por ganchos con picos en franjas horizontales. Este diseño aparece en tejidos andinos prehispánicos y es frecuente en textiles bolivianos hoy día, como lo atestiguan algunas fajas en esta exposición: en la región de Charazani, en la frontera entre Bolivia y Perú, el wajra pallay protege a la mujer que lo porta “contra pensamientos y habladurías”, atrayendo a ella bienestar y fecundidad. El lienzo a la izquierda muestra diseños florales de origen europeo. En el campo central de la capa podemos apreciar una variación sutil en la tinción del morado (combinando al parecer añil y grana) que es frecuente en los textiles antiguos aymaras y les da dinamismo visual. El efecto es más pronunciado en las franjas de la orilla, donde la tejedora urdió líneas ligeramente más claras alternando con líneas oscuras de forma regular. Estas mismas franjas de orilla combinan en la urdimbre hilos hilados en Z y en S, alternancia que encierra simbolismo para los pueblos andinos.

Al examinar de cerca este ejemplo, nos sorprende la habilidad con la que la tejedora terminó ambos lienzos sin que se aprecie a primera vista la irregularidad de la trama en la última sección del tejido, donde es muy difícil manipular los hilos en un lienzo de cuatro orillos. La gran mayoría de los textiles andinos muestran una sección donde el tejido es más abierto y los diseños se interrumpen por esa razón, pero no es el caso aquí. Como es habitual en la región andina, al unir los dos lienzos la tejedora posicionó esas secciones finales del tejido en extremos opuestos de la prenda. Este awayo muestra la predisposición de las tejedoras andinas del periodo reciente (siglos XIX, XX y XXI) a adornar las prendas de vestir mediante franjas con labores de urdimbre, que se relacionan en su técnica y en sus diseños con las fajas. Pensamos que este paralelo indujo a Tony y Roger a incluir algunos ponchos, awayos, urkus y otras prendas en su colección.





Moquegua
creado en:
Moquegua
(departamento)
,
Perú
(país)



Identificador de objeto:
TCE0032
Dimensiones:
102 cm x 130.3 cm
Liga estable:
https://acervos.museotextildeoaxaca.org/Detail/objects/8250

Procedencia:
Colección de Tony y Roger Johnston - Museo Textil de Oaxaca